Qué ver y guía práctica para visitar la capital de Lituania.
Catedral de Vilna
Así como Riga, la capital de Letonia, nos sorprendió mucho en nuestro viaje por los Países Bálticos, en Vilna la sorpresa aún fue mayor. Apenas habíamos oído hablar de ella, así que llegamos allí sin saber gran cosa de lo que nos íbamos a encontrar…pero su historia y su belleza hizo que al final decidiéramos quedarnos tres días.
Casco antiguo de Vilna
Y es que Vilna, o Vilnius como también se le conoce, es una ciudad que aloja varios tesoros arquitectónicos de distintas épocas, así como un casco antiguo en general bien conservado. Además, en verano, que es cuando la visitamos nosostros, tiene mucho ambiente en sus numerosos bares y terrazas, lo que hace que sea también un destino ideal para divertirse.
Calle en Vilna
Si queremos empezar viendo lo más espectacular de la ciudad lo mejor será dirigirnos hacia la Plaza de la Catedral. Está claro que esta catedral no deja indiferente a nadie. Tiene un aspecto tan clásico que parece sacada de la antigua Grecia, con unas enormes columnas en su entrada. En la plaza también destaca la torre que está justo en frente, que le da un toque medieval.
Iglesia en Vilna
Pero Vilna tiene otras muchas iglesias. Ya sean católicas, protestantes u ortodoxas, muchas de ellas tienen un enorme interés histórico y arquitectónico. Empezando por la de Santa Ana, muy cerca de la catedral, pasando por la de San Pedro y Pablo, y siguiendo por las numerosas que hay en el centro de la ciudad, podemos pasar horas disfrutando de ellas. Recomiendo detenerse un buen rato donde se esté celebrando el rito ortodoxo, debido a su peculiaridad.
Cruz de una iglesia ortodoxa
Otro lugar destacado en todo paseo por Vilna es su castillo, situado en lo alto de una colina, Desde allí, las vistas de la ciudad son increíbles, aunque si queremos disfrutar de una buena panorámica también podemos subir hasta una de las torres de la universidad.
Castillo de Vilna
Si lo que nos gustan son los museos, en Vilna hay unos cuantos. Uno de los más interesantes es el de la KGB, donde se pueden ver diversas celdas de la antigua cárcel, así como una exposición de la resistencia lituana.
República de Uzupis
Aunque lo que más recomiendo hacer en esta ciudad es pasear. El casco histórico es realmente bonito, con calles peatonales bien cuidadas y lugares simplemente espectaculares como la Puerta de la Aurora. Si nos cansamos de pasear por el centro, recomiendo caminar hasta la República de Uzupis, un barrio con unas peculiares normas, refugio de bohemios y artistas.
Ayuntamiento de Vilna
Si queremos pasear por la naturaleza a pocos pasos del centro, podemos dar una vuelta por el Parque Kalnu hasta la Colina de las Tres Cruces, con buenas vistas de la ciudad.
Castillo de Trakai
EXCURSIÓN A TRAKAI
A pocos kilómetros de Vilna está uno de los lugares más visitados de Lituania: El Castillo y Lago de Trakai. Es un paraje realmente bonito, al que vale la pena hacer una excursión desde Vilna para pasar allí unas horas.
Tomando una cerveza en Trakai
Una vez allí, tras visitar el castillo, lo mejor es dar un paseo por la orilla del lago o, si el tiempo lo permite, alquilar una barca o pedaleta para dar la vuelta al castillo sobre el agua. Además, en el pueblo aún quedan varias casas de madera, al estilo tradicional del país.
Colina de las Cruces
EXCURSIÓN A LA COLINA DE LAS CRUCES
Si vamos estar en Lituania varios días, se puede hacer una escapada hasta otro de los sitios más interesantes de Lituania: La Colina de las Cruces. Este lugar sagrado para los lituanos, y símbolo de su resistencia al régimen soviético, es hoy en día un espacio de peregrinación lleno de misterio, al que recomiendo ir a todo el mundo, aunque esté algo lejos de Vilna.
Colina de las Cruces
GUÍA PRÁCTICA
Lituania se adherió recientemente a la zona euro y, aunque eso hizo aumentar un poco los precios, sigue siendo un destino bastante barato. De todas formas, se prevé que los precios sigan aumentando en un futuro. En esta guía práctica podéis ver el coste de algunos servicios básicos para el viajero, así como otras recomendaciones.
Apartamento en Sauliau
Dónde dormir
No es difícil encontrar en Vilna un buen alojamiento sin gastar mucho. Nosotros escogimos Chocolate (45€ dia) que es un apartamento con cocina muy bonito y bien situado, aunque hay mucho dónde elegir.
Zepelines, comida típica lituana
Dónde comer
En los restaurantes del centro se suele comer bastante caro (para ser Lituania) y sin demasiada calidad, por lo que recomiendo si no queremos gastar mucho comer en la cadena Charlie Pizza, donde podemos cenar muchísimo por menos de 10€ persona. Si queremos algo de más calidad sin pagar mucho recomiendo el Leičiai, donde podemos probar los tradicionales zepelines.
En bici camino a la Colina de las Cruces
Cómo moverse
En parte del centro histórico no queda más remedio que ir andando, ya que es peatonal. En el resto de la ciudad, aunque se puede utilizar el transporte público, recomiendo ir a pie a todos los sitios, ya que la mayor parte de los lugares de interés al viajero no están lejos unos de otros.
Lago de Trakai
Cómo ir a Trakai.
Aunque se pueden contratar excursiones organizadas, pienso que no valen la pena, ya que si vamos en bus ahorraremos mucho dinero. Sólo hay que subirse al autobús en la estación de buses de Vilna, bastante cerca del centro, y en menos de una hora llegaremos a Trakai (1,7€ persona). Desde donde nos deja el bus hasta el lago y el castillo se llega en unos minutos andando. La entrada del castillo nos costó 3€ (reducida, si no 6€)
Tren de Sauliai a Vilna
Cómo ir a la colina de las cruces
Ir a la colina de las cruces es bastante más complicado que a Trakai, ya que está más lejos y hay que utilizar varios transportes. Lo mejor es ir en tren hasta la ciudad de Siauliai (9,7€ persona). Una vez allí, se puede ir en un autobús que nos deja cerca de la Colina de las Cruces, pero creo que es más recomendable ir en taxi, sobre todo si lo compartimos entre varias personas. Nosotros en cambio, para ir desde Siauliai hasta allí, usamos unas bicis que nos dejó el propietario de la casa donde nos alojamos en Siauliai (Apartamentai, 40€).
En bici en Sauliai
Pues esto es todo! Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis compartir alguna experiencia en esta ciudad, no dudéis en escribir un comentario.
Qué ver y guía práctica para visitar una de las capitales europeas menos conocidas
Riga
Riga fue, sin duda, una de las grandes sorpresas de nuestro viaje por los Países Bálticos. Aunque no es un destino turístico de masas, sí es una ciudad acogedora y hermosa, que creo imprescindible en cualquier ruta por estos países del norte. En ella podemos contemplar diversos estilos arquitectónicos, entre los que destaca uno de los mejores barrios de art nouveau de Europa. Otra de las ventajas de Riga, es que no es de momento un destino muy caro. Si buscamos bien, podemos encontrar verdaderos chollos a la hora de comer, dormir o beber cerveza. De todas formas, su relativamente reciente adhesión a la zona euro, hizo subir los precios y se prevé que sigan ascendiendo en un futuro. Así que, si estás deseando conocer Riga, te animo a hacerlo cuanto antes.
Plaza del Ayuntamiento de Riga
QUÉ VER
Riga tiene una zona antigua monumental muy bien conservada, con varias plazas muy agradables y calles empedradas que recuerdan su pasado medieval. La Plaza del Ayuntamiento (Ratslaukums), es un buen lugar donde iniciar un paseo por el casco antiguo. Aquí, aparte del ayuntamiento, está la famosa Casa de las Cabezas Negras, con un bonito reloj astronómico. Justo detrás, recomiendo visitar el Museo de la Ocupación, donde podemos ver la historia de las ocupaciones alemana y rusa en Letonia.
Plaza de la Catedral de Riga
A pocos pasos tenemos otra preciosa plaza, para mi gusto aún más que la anterior: la Plaza de la Catedral (Doma Laukums). Con sus numerosas terrazas, en un lugar donde se está muy a gusto en los días de buen tiempo, con la vista de la catedral en primer plano. Otra de las iglesias importantes de Riga es la de San Pedro, a la que llegaremos dando un paseo por las calles empedradas del casco antiguo.
Casco antiguo de Riga
Sin salir de la zona más antigua de la ciudad, también podemos ir ver el Castillo, la Torre de la Pólvora, la Casa del Gato o la Plaza de Livu.
Monumento a la Libertad de Riga
Desde la Plaza de Livu, si tomamos la calle Kalku iela, llegaremos hasta el Parque Bastejkalna, donde lo que más destaca es el Monumento a la Libertad, todo un icono de la lucha por la libertad del pueblo letón. Desde aquí, ya se ve una de las iglesias más curiosas de la ciudad, en este caso es ortodoxa, la de la Natividad de Cristo. Recomiendo ir a contemplar su belleza arquitectónica y a ver una misa del peculiar rito ortodoxo.
Iglesia de la Natividad de Cristo en Riga
Aunque cerca de este lugar hay tambien bellos edificios como el de la ópera, no se debe irse de Riga sin ir a pasear por su barrio art noveau, que dicen que es el mayor de Europa. Estos preciosos edificios, los podemos ver sobre todo en las calles Alberta, Strelnieku y Elizabetes.
Edificios art nouveau en Riga
Otra de las visitas que pienso que valen la pena, sobre todo a los que les atraiga todo lo relacionado con el régimen soviético, es acercarse hasta la Academia de las Ciencias, al otro lado de la ciudad.
Academia de las Ciencias de Riga
Conocido aquí como el Pastel de Cumpleaños de Stalin, tiene ese diseño tan común de aquel régimen, muy parecido al Palacio de la Cultura y la Ciencia de Varsovia, aunque más pequeño. Desde lo alto del edificio, tenemos unas buenas vistas de la ciudad.
Palacete en Jurmala
JURMALA
Una buena idea cuando visitamos Riga es acercarse hasta Jurmala, a unos 25km de Riga. Este lugar, a orillas del Mar Báltico, fue muy famoso ya desde el siglo XIX como destino turístico por sus balnearios. Posteriormente, en la época de la URSS, Jurmala era uno de los mejores lugares de vacaciones para altos cargos del Partido Comunista.
Playa Majori, Jurmala
En la actualidad, quedan varios palacetes y antiguos balnearios, muy cerca de la gran Playa de Majori. Vale la pena acercarse hasta aquí, aunque sea sólo para dar un paseo por esta enorme playa a orillas del Mar Báltico.
GUÍA PRÁCTICA
Cómo llegar
La mayoría de los que visitan Riga llegan a ella por avión. Nosotros llegamos en un vuelo directo de la compañía de bajo coste Wizzair desde Barcelona. La forma más económica para ir al centro de la ciudad es subirse al bus número 22 (2€ persona), pero si como fue nuestro caso llegáis después de las 12 de la noche o sois varios viajeros podéis ir en taxi. A nosotros nos costó 12,5€
Hotel en Riga
Dónde dormir
Como durante nuestro viaje por los Países Bálticos estuvimos 3 veces en Riga, nos alojamos por tanto en 3 alojamientos diferentes. Cualquiera de estos tres hoteles son recomendables y céntricos, y todos incluyen un buen desayuno. Estos son sus precios por noche en habitación doble con desayuno para dos personas:
· Wellton Old Riga Palace Hotel: 63€
· Konventa Seta: 61.20€
· Wellton Hotel Riga & Spa: 72€
Comida en Riga
Dónde comer
En Riga hay muchísimos lugares donde comer a un precio bastante ajustado. En relación calidad/precio, uno de los mejores que encontramos es de la cadena Charlie Pizza. En el restaurante que tienen en la Plaza de la Catedral comimos cantidad y con cerveza por 8€ persona. Si se quiere algo más elaborado, también se puede ir a otro restaurante algo más caro, como el Irish Pub Paddy Whelan’s, donde la cuenta puede ascender ya hasta los 12€ persona sin que la calidad aumente mucho.
Dónde beber
En Letonia, como en muchos países del norte y este de Europa, es casi obligatorio tomarse unas cervezas de la región. Nosotros probamos varios sitios, y el precio varía bastante de uno a otro. Los que más nos gustaron fueron el Runcis, un local que pese a estar en la zona turística estaba lleno de locales (medio litro de cerveza 2,5€), y por otro lado el bar del Riga Old Town Hostel, un local de moda en la ciudad famoso por su furgoneta Volkswagen T2 como barra (medio litro de cerveza 1,9€)
Cómo desplazarse
Lo mejor para moverse por Riga es ir andando. Por el centro de la ciudad no hay otra opción, ya que es peatonal. Para ir ver los edificios art nouveau, se puede subir a un autobús, tranvía o trolebús, pero recomiendo ir dando un paseo y de paso ver el Parque Kronvalda y su canal.
Tren a Jurmala
Cómo ir hasta Jurmala
Aunque se pueden contratar excursiones organizadas, la mejor forma de ir hasta Jurmala es por libre en transporte público. Nosotros fuimos en tren, que sale desde la céntrica estación de Riga, y que en poco rato cubre los 25km de distancia por 1.4€ persona. La estación de Jurmala y la Playa de Majori están muy cerca, y se llega dando un paseo.
Panorámica de Riga desde la Academia de las Ciencias
Pues esto es todo! Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis compartir alguna experiencia en esta ciudad, no dudéis en escribir un comentario.
Recorriendo una de las zonas más bonitas del interior de Japón
Ciudad antigua de Takayama
La imagen que muchos de nosotros tenemos de Japón es la de grandes ciudades llenas de gente, metro colapsado en horas punta, grandes edificios con enormes carteles luminosos,…en definitiva, un país superplobado donde ya poco queda sin urbanizar, sin apenas campo o bosques. Esto es lo que creía que yo también me iba a encontrar en gran parte de Japón, hasta que en nuestro viaje por este país decidimos pasar unos días por el interior de la isla en un lugar más tranquilo para huir del bullicio de Tokio.
Lago cerca de Takayama
Escogimos la pequeña ciudad de Takayama como base por lo bien que oímos hablar de ella en guías y otros blogs, y por estar, además, conectada por tren utilizando el Japan Rail Pass. Y es que Takayama es una ciudad pequeña en la que estuvimos muy a gusto ya desde los primeros minutos tras nuestra llegada. No es en absoluto caótica, tiene hasta un punto rural, y es muy fácil orientarse en ella. Por otro lado, aunque no es muy grande, tiene bastantes servicios como multitud de restaurantes, hoteles de diversas categorías y precios y centros comerciales.
Takayama al caer la noche
El primer contacto con Takayama que suele tener el visitante es la estación de tren. Al salir de ella en dirección al centro de la ciudad lo primero que nos encontramos es la oficina de turismo, donde pediremos el mapa de rigor. Entre la estación y la zona antigua de la ciudad, suele ser donde se encuentran la mayoría de los hoteles, por lo que lo más probable es que dejemos ya nuestro equipaje en el hotel antes de ponernos a conocer la ciudad.
Barriles de sake en el casco antiguo de Takayama
Y lo primero que suele ver el visitante es la zona antigua, a la que llegará en un corto paseo y tras cruzar el Rio Miyagawa. La zona antigua no es muy extensa, y se recorre en menos de una hora, pero es recomendable tomarse la visita con calma y parar en una de las tiendas tradicionales a probar el sake. Si vamos antes del mediodía, podemos ver también un mercado en la calle.
Sake
Despues de conocer la zona más antigua recomiendo recorrer los múltiples templos que hay en la parte oeste de la ciudad, como el de Higashiyamashirayama o Shoren-ji entre otros. Después de visitar concurridos templos de Tokio o Kyoto, aquí podemos verlos en calma y tranquilidad, en muchos casos completamente solos.
Templo en Takayama
Y hasta podemos hacer algo de senderismo en Takayama. En el Parque de Shiroyama, hay varias rutas señalizadas que nos adentran en la vegetación más espesa a un paso de la ciudad, donde no es raro encontrarnos hasta con osos. En lo alto del parque, hay hasta los restos de una antigua fortaleza, aunque debemos de hacer trabajar mucho a nuestra imaginación porque poco queda ya de ella. Después de tanto paseo, es un buen momento para relajar nuestros pies en algún onsen de pies que tenemos cerca de la estación. Además, son gratuitos.
Onsen de pies
Si nos alejamos un poco del centro de Takayama, a unos 3 o 4 kilómetros del centro, podemos visitar la aldea tradicional de Hida. Está formada por una serie de casas tradicionales restauradas que nos muestra cómo era el estilo de vida en esta zona de Japón. El entorno, junto a un lago, es muy hermoso, y hace que el conjunto sea una parada imprescindible en nuestro viaje por Japón.
Aldea de Hida
Ya que estamos en esta zona del centro de Japón, y sin desplazarnos muchos kilómetros de la ciudad de Takayama, recomiendo ir hasta uno de los pueblos más hermosos del país: Shirakawa.
Shirakawago
Es un lugar casi idílico, con múltiples casas tradicionales, donde pasarse un buen rato paseando y haciendo fotos. Para llegar allí, se puede ir en un bus público que sale justo en frente de la estación de tren, pero sale más barato y cómodo ir en excursión organizada.
Campo de arroz y casas tradicionales en Shirakawago
Para ver todo lo anterior con calma sería suficiente con dos o tres días, aunque si tenemos más tiempo, podríamos hacer otras excursiones, como ir a los alpes japoneses hasta Kamikochi, hacer la ruta Nakasendo entre Tsumago y Magome, ver la ciudad de Kanazawa o al onsen Shin-hotaka. Hagamos estas excursiones o no, estoy seguro que nuestros días en Takayama nos acercaron a la esencia más tradicional de Japón, así como a su espiritualidad y naturaleza.
GUÍA PRÁCTICA
En tren entre Takayama y Kyoto
Cómo llegar.
La mejor forma de llegar, y la que usan la mayor parte de los turistas que llegan a Takayama es en tren desde Nagoya, vía Gifu. También se puede llegar desde Kanazawa, en la parte occidental de la isla.
Dónde dormir.
Hay varios tipos de alojamientos, de distintas categorías y precios. Nosotros escogimos el K’s House Takayama, que es estilo hostel, con habitaciones comunes y privadas y derecho a cocina. Una habitación doble con baño nos salió a unos 60€ noche, aunque la tarifa depende de la demanda.
Plato con carne de Hida
Dónde comer.
Aunque hay muchos restaurantes, con diversos estilos de comida, para mi el mejor fue sin duda el Manpuku-tei (local que nos recomendó Verónica del blog Viajar Code: Verónica). Está en la zona vieja de la ciudad, y es un buen lugar para probar la deliciosa carne de Hida. Una buena cena para dos personas, con carne de Hida y cerveza para beber cuesta unos 25€.
Cartel de la ruta Higashiyama
Rutas.
Recomiendo hacer la Higashiyama Walking Course, un recorrido que nos lleva por los templos de la ciudad y pasa por el Parque Shiroyama. Es muy bonito y está además muy bien señalizado
Cómo desplazarse a la aldea de Hida.
Se puede ir en bus, taxi o alquilando unas bicis, aunque como está a unos 3 kilómetros del centro de la ciudad, una buena opción es ir dando un paseo. Además, de camino, podemos parar a descansar en un onsen de pies.
Cómo desplazarse a Shirakawa.
Al principio pensamos en utilizar el transporte público, ya que salen buses para allí justo delante de la estación de tren. Pero unos turistas vascos nos recomendaron una excursión organizada con guía que sale más o menos igual que ir por libre. Se puede contratar en el hotel J-Hoppers Hida Takayama Guest House, y cuesta unos 30€ persona.
Cartel avisando de osos en una ruta cerca de Takayama
Pues esto es todo! Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis comentar o compartir alguna experiencia similar, no dudéis en escribir un comentario.
Qué ver y guía práctica para visitar la capital de Estonia
Tallin
Tallin es una de las ciudades más visitadas no sólo de los Países Bálticos si no también de todo el norte de Europa. Sin duda, la principal razón es su belleza, con un casco antiguo muy bien conservado, donde podemos ver los diferentes estilos arquitectónicos a lo largo de su historia, que nos muestran que por allí pasaron desde los Caballeros Teutones hasta la Unión Soviética. Otra razón que llena Tallin de turistas es su puerto. Está a poca distancia andando de su centro y, junto a su gran calado, hace que sea una parada imprescindible en los muchos cruceros por el Báltico.
Además, Tallin no es una ciudad grande. En sólo dos días se puede ver perfectamente gran parte de sus atractivos turísticos. De hecho, ese fue el tiempo que le dedicamos a esta ciudad en nuestro viaje por los Países Bálticos, donde visitamos los siguientes lugares que recomiendo a todo viajero que llegue a la capital de Estonia.
Plaza del Ayuntamiento
Probablemente el mejor sitio para empezar la visita a Tallin sea la imponente Plaza del Ayuntamiento, lo que se puede considerar el centro de la ciudad. Aparte del edificio del ayuntamiento, la plaza está rodeada de antiguos edificios muy bien conservados que en su gran mayoría albergan tiendas y restaurantes con terraza. En una de sus esquinas está la que se considera la farmacia más antigua de Europa, llena de gran cantidad de turistas curioseando.
Reloj de la iglesia del Espíritu Santo
Si salimos de la plaza por los callejones Mündi o Kinga, llegamos a una de las calles principales del casco antiguo: la Calle Pikk. En ella podemos pasear fijándonos en muchos de sus interesantes edificios, que van desde las iglesias del Espíritu Santo (con su famoso y antiguo reloj) y la de San Olaf (a la que recomiendo subir al campanario para tener vistas de la ciudad), hasta curiosos edificios como Las Tres Hermanas.
Una vez recorrida la Calle Pikk, recomiendo pasear por todas las calles próximas del casco antiguo. Y es que esta ciudad es para disfrutar paseando, sobre todo fuera de las horas centrales del día, cuando se llena de turistas que hacen escala con los cruceros. En las calles que rodean la Plaza del Ayuntamiento descubriremos lugares excepcionales como el Pasaje de Santa Catalina o la Iglesia de San Nicolás (con una entrada a un precio excesivo).
Ciudad Alta, con la Catedral Ortodoxa al fondo
Después de patear todo lo anterior toca subir hasta lo que llaman la Ciudad Alta, la parte histórica de Tallin que se encuentra a mayor altitud. Lo primero que destaca en este lugar es la preciosísima Catedral Ortodoxa rusa de Alejandro Nevsky, que nos recuerda el vínculo de esta ciudad con la vecina Rusia. Recomiendo entrar en ella y asistir a una misa ortodoxa. Para quien nunca haya presenciado un rito de esta religión, es toda una experiencia.
Ciudad Alta desde lo alto de la Iglesia de San Olaf
Justo en frente de la Catedral Ortodoxa está el Parlamento, donde cerca de él ya podemos acceder a uno de los miradores de la parte alta de la ciudad. Si seguimos andando, no tardaremos en llegar a los otros miradores, que nos premian con una vista a toda la zona monumental de Tallin. Son lugares excepcionales para ver caer la tarde en la ciudad o para disfrutar de una vista nocturna.
Palacio Kadriorg
Una vez recorrido toda la zona monumental de Tallin es hora de salir de la zona vieja y acercarse hasta el Parque Kadriorg. En este bonito parque está una auténtica joya que pasa desapercibida para muchos de los turistas, que apenas pasan unas pocas horas en la ciudad: El Palacio Kadriorg, construído por el zar Pedro I para ser su residencia, aunque apenas la utilizó.
GUÍA PRÁCTICA
Habitación en nuestro hotel de Tallin
Dónde dormir
Aunque Estonia no es un país caro, Tallin es una excepción debido a su número de turistas, especialmente en verano. A nosotros nos llevó tiempo buscar por internet algo decente a precio razonable. Al final encontramos el hotel Gotthard Residence Tallinn, en una habitación bastante pequeña pero con baño por 51,3€ noche desayuno incluído (aunque algo cutre). Lo mejor de todo es que está muy céntrico, en el número 66 de la famosa Calle Pikk.
Pancake en el Kompressori
Dónde comer
Hay muchísimos restaurantes donde comer en toda la zona antigua, sobre todo en la Plaza del Ayuntamiento y alrededores. La gran mayoría tienen un precio similar, que anda entre los 10 – 15 € persona si no nos metemos en comida cara. Es caro para ser Estonia pero es lo que tienen los sitios turísticos. Lo mejor que encontramos por precio es el Kompressori Pub, en la Calle Rataskaevu, donde hacen unos pancakes riquísimos que bien valen para comer o cenar, por menos de 5€ persona.
Dónde beber
Estar en esta zona de Europa y no tomarse unas cervezas es un delito. Se suelen poner en vasos grandes de medio litro, pero es bastante floja. El precio es variable de un sitio a otro. Así por ejemplo en el Kompressori que os hablé medio litro de cerveza cuesta 2,90 €, mientras que en otros más turísticos como el Brewery el precio llegó hasta 4,40€
Cómo desplazarse
Por la zona antigua y la parte alta de la ciudad no hay otra opción que ir andando, ya que es prácticamente todo peatonal. Para ir al Palacio Kadriorg se puede ir en bus o taxi, que no son nada caros, pero pienso que vale la pena también ir dando un paseo ya que no se encuentra muy lejos del centro de la ciudad (unos 2.5 km)
Subiendo a la Ciudad Alta
Oficina de turismo
En la Calle Niguliste, muy cerca de la Plaza del Ayuntamiento y al lado de la Iglesia de San Nicolás, está la oficina central de turismo de Tallin. Dan buena información y en varios idiomas, con folletos en español.
Pues esto es todo! Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis compartir alguna experiencia en esta ciudad, no dudéis en escribir un comentario.
En tren camino de Kawaguchiko con el Monte Fuji al fondo
Después de publicar guías prácticas sobre el Interrail y el Tren Transcanadiense, os dejo aquí esta nueva guía práctica que he escrito sobre el uso del Japan Rail Pass, que creo que será de mucha utilidad para futuros viajeros al Japón. Espero que os guste!
Esperando el tren en Japón
¿QUÉ ES EL JAPAN RAIL PASS?
Es un billete único que es válido para la mayoría de las líneas públicas de ferrocarril de Japón. Podríamos definirlo como el billete de Interrail de Japón
¿QUIÉN LO PUEDE USAR?
Lo puede usar cualquier viajero de nacionalidad no japonesa que entre en Japón en calidad de turista por un tiempo no superior a 90 días. No podrán adquirirlo las personas de nacionalidad japonesa (salvo alguna mínima excepción) ni extranjeros que accedan con un visado de trabajo.
¿POR CUANTO TIEMPO SE PUEDE PEDIR?
Lo hay de 7, 14 y 21 días seguidos. En función del tiempo que se vaya a estar viajando por el país compensará uno u otro. En nuestro caso, como estuvimos un mes, compramos el billete de 21 días.
¿INCLUYEN TODAS LAS LÍNEAS DE TREN?
Sí, es válido para la gran mayoría de las líneas de tren que recorren Japón, que son muchísimas. Por lo general, prácticamente todas las de la red estatal JR, incluyendo trenes de alta velocidad (Shinkansen o tren bala, excepto el Nozomi) y las redes de tren urbano como por ejemplo la Yamonote Line de Tokio. Las que no entran con el billete son las líneas privadas y las redes de metro en las ciudades. En nuestro caso lo utilizamos para todos nuestros desplazamientos por Japón durante casi un mes, con las excepciones del metro de Tokio y Kyoto, y las lineas privadas de Otsuki a Kawaguchiko y la de Nagano a Yudanaka.
El tren bala también está incluido en el Japan Rail Pass
¿LO PUEDO COMPRAR PARA SÓLO UNA ZONA DEL PAÍS?
Sí. En el caso de visitar sólo una parte del país se pueden comprar pases regionales. Estas son las zonas disponibles: Hokkaido, East, Central, West, Shikoku, Kyoshu.
¿COMPENSA ECONÓMICAMENTE PARA DESPLAZARSE POR JAPÓN?
Depende del número de trenes que utilicemos. Si sólo vamos a subir a un par de trenes o poco más no compensa, pero lo normal es que usemos bastantes más, ya que sin duda el tren es la mejor forma de moverse por Japón, por eso en la mayoría de los casos sí compensa. Además, hay que tener en cuenta que los precios de los billetes individuales en Japón son bastante caros.
En tren por Japón
¿Y CUANTO SUELEN COSTAR?
En el momento de publicar esta entrada, los precios del Japan Rail Pass para un adulto en clase turista son de 218€ para 7 días, 347€ para 14 días y 443€ para 21 días. Para niños (de 6 a 11 años) suele costar aproximadamente la mitad. También hay una clase preferente (algo así como una primera clase) más cara. Como es lógico, si compras sólo para una zona del país son más baratos. En la página oficial, podéis ver los precios actualizados.
¿DÓNDE LO PUEDO COMPRAR?
Lo primero que hay que saber es que no se vende en Japón, por lo hay que comprarlo en vendedores autorizados fuera de ese país. En este enlace puedes ver todos los punto de venta autorizados de Europa y el mundo. Nosotros para ello escogimos la empresa Viajes H.I.S. Madrid S.A.
El bono Japan Rail Pass que hay que canjear al llegar a Japón
¿CON QUE ANTELACIÓN DEBO COMPRARLO?
La empresa a la que compramos los billetes ponía un plazo de mínimo 8 días hábiles para enviarte el bono a casa, aunque a nosotros nos llegó al día siguiente de comprarlo. Una vez comprado dicho bono tienes que un plazo de 3 meses para canjearlo por los billetes válidos del Japan Rail Pass una vez que llegues a Japón. Por esa razón, nunca lo debes comprar antes de 3 meses de antelación.
¿CÓMO VALIDO EL BILLETE AL LLEGAR A JAPÓN?
Una vez comprado el billete tienes 3 meses para canjearlo en una oficina de la Japan Rail (JR), que tienen en las estaciones de tren e incluso en algún aeropuerto. Lo hacen al momento, y a partir de ahí ya puedes utilizarlo ese mismo día, u otro más tarde dentro del plazo de un mes. En nuestro caso, como estuvimos en Japón 26 días, hicimos coincidir el período de validez de 21 días fuera del tiempo que estuvimos en Tokio, donde nos movíamos en metro.
El Japan Rail Pass
¿CÓMO LO UTILIZO PARA SUBIR A UN TREN?
Antes de subir al tren, es necesario reservar el asiento, ya que éstos van numerados. Para ello, debemos pasar por una ventanilla de la estación donde venden los tikets, donde con sólo enseñar el Japan Rail Pass y decirle la estación de destino y nuestra hora de salida ya nos dan el billete con la reserva. Por otro lado, si utilizamos trenes urbanos o de corta distancia no es necesario reservar asiento. En este caso, para entrar a los andenes del tren, la gente entra pasando por un sistema de control de entrada parecido al metro de nuestras ciudades. Como en estos casos con el Japan Rail Pass no es necesario sacar tícket, justo al lado del sistema de control hay siempre un encargado de la estación que será al que le debemos enseñar el Japan Rail Pass para que nos deje pasar.
¿CÓMO LO CONTROLAN LOS REVISORES UNA VEZ DENTRO DEL TREN?
Una vez dentro del tren, lo único que nos puede pedir el revisor es el billete con la reserva de asiento que nos dieron previamente en la taquilla. En el caso de ir en un tren donde no sea necesario la reserva de asiento, como nos verificaron nuestro pase a la entrada como expliqué en el punto anterior, ya no se hace ningún control posterior.
En tren entre Takayama y Kyoto
Pues esto es todo, ahora lo único que queda es disfrutar del viaje por Japón. Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda o queréis dejar aquí algún consejo más, no dudéis en escribir un comentario.
Que ver y guía práctica para visitar la capital de Japón
Barrio de Shibuya
Durante nuestro viaje de un mes por Japón, decidimos dedicarle unos días a visitar esta gran ciudad. Al principio no demasiado tiempo, ya que a nosotros las ciudades grandes nos agobian bastante, y en un par de jornadas ya queremos huir de ellas…pero Tokio fue una excepción. Es una metrópolis que tiene mucho que ver y en la que además estuvimos muy a gusto, al no ser para nada agobiante. A continuación, os cuento lo que para nosotros es imprescindible de visitar dedicándole cuatro o cinco días, seguido de una pequeña guía práctica que os puede ser muy útil a la hora de recorrer la ciudad.
Rascacielos en Tokio
QUÉ VER EN TOKIO
Al primer lugar a donde fuimos nada más llegar a Tokio fue el impresionante mercado de pescado de Tsukiji. Es un sitio único y espectacular, caótico y a la vez ordenado, donde podemos ver desde donde se subasta el pescado (a las 5 de la mañana) hasta su venta (a partir de las 9h). Sin duda, una parada imprescindible a la hora de visitar la ciudad, que no deja indiferente a nadie.
Mercado de Tsukiji
Otro lugar de los imprescindibles es el Templo de Senso-ji, uno de los mejores templos budistas de la ciudad. Situado en el barrio de Asakusa, está lleno de espiritualidad dentro de una gran metrópolis. Sin duda vale la pena ir.
Senso-ji
Al otro lado de la ciudad está el Santuario de Meiji, donde aparte del lugar sagrado tenemos unos hermosos jardines para pasear y huir por unas horas del asfalto. Muy cerca de este tranquilo espacio se encuentra una de las zonas con más ambiente urbano de Tokio: Los barrios de Harajuku y Shibuya; muy buenos para comprar los articulos más sorprendentes de Japón y para disfrutar de la vida nocturna.
Agua purificadora antes de entrar en el templo
Si queremos visitar barrios más comerciales rodeados de enormes rascacielos debemos desplazarnos hasta los barrios de Shinjuku y Ginza. En este último lugar tenemos a unos pasos los jardines del Palacio Imperial y la estación central de tren, al que podemos considerar el centro de Tokio.
Vistas de Tokio
Para completar la visita a la ciudad sería perfecto buscar una buena panorámica de la misma. Nosotros escogimos para ello el edificio del Museo de Arte Mori, con una vista espectacular que en días con buena visibilidad puede llegar a alcanzar el Monte Fuji.
Parque Ueno
Con todo lo anterior ya tenemos para varios días; aunque si hay algo de tiempo más, no estaría mal ir hasta el Parque Ueno y sus lagos o hasta el Barrio de Akihabara y sus tiendas manga.
En bici por Kamakura
EXCURSIONES CERCA DE LA CIUDAD DE TOKIO
Gran Buda de Kamakura
Kamakura
A poco más de una hora en tren del centro de Tokio tenemos la ciudad costera de Kamakura. Es un lugar espectacular, situado entre varias montañas y la costa. Allí podemos ver varios templos, entre los que destacan el de Hachiman-gu y el de Kotoku-in, con su buda gigante. Para ver varios de los templos y recorrer el lugar recomiendo alquilar unas bicis, que se puede hacer justo en frente de la estación de tren.
Monte Fuji desde Kawaguchiko
Kawaguchiko
Este lugar se encuentra en la ladera del Monte-Fuji. Así como la excursión hasta Kamakura se puede hacer en el mismo día, en este caso recomiendo dormir un día en la zona, o dos si pretendemos subir andando la cumbre del Fuji. Venir sólo hasta aquí vale la pena por las vistas de esta montaña espectacular y los paisajes de los alrededores, como el lago Kawaguchiko. Si no nos apetece hacer la caminata del Fuji, una buena idea para relajarse en este lugar sería alquilar unas bicis para rodear el lago.
Puente en Nikko
Nikko
Otro lugar espectacular a poca distancia de Tokio y al que, como en el caso anterior, recomiendo quedarse dormir por lo menos un día, aunque mucha gente sólo le dedica unas pocas horas. Aquí hay numerosos templos sagrados de un valor incalculable, rodeados de montañas y cerca de un espacio natural de gran valor.
Budas en Nikko
GUÍA PRÁCTICA
Cómo desplazarse
Lo primero que hay que hacer es pedir un buen mapa del metro en una oficina de turismo. Comprar el billete no es difícil, y no hay más que seguir las indicaciones de la máquina. Si tenemos el JapanRailPass, el metro no está incluido, pero sí las lineas de tren que cruzan la ciudad como son el Yamanote Line o el Chuo Line. También podemos desplazarnos en bus, donde hay que tener en cuenta que se sale por la puerta delantera, que va a ser donde pagaremos.
Dónde comer
Hay muchos tipos de restaurantes donde comer y muchísimas clases de comida y precios. Los mejores para mi son donde van los salary man, los currantes de las empresas de la ciudad, a comer o a cenar al acabar de trabajar. En calidad – precio son de lo mejor.
Dónde dormir
No es nada fácil buscar un alojamiento bueno y bien de precio en esta ciudad. Eso sí, no hace falta pagar mucho por uno céntrico, ya que éste no está nada bien definido y está todo muy bien comunicado con metro o tren urbano. Nosotros nos quedamos en los siguientes, en habitación doble para dos personas:
· Hotel MyStays Kanda: entre 40 y 80€ la noche dependiendo del día
· Hotel Horidone Villa: 55€ noche
· Hotel MyStays Kameido: 80€ noche
· En Kawaguchiko: Kawaguchiko Station Inn: 63€ noche
· En Nikko: Stay Nikko Guesthouse: 58€ noche
Pues esto es todo! Y ya sabéis que, como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis comentar o compartir alguna experiencia similar, no dudéis en escribir un comentario.
Equipaje que se puede llevar en una mochila o maleta pequeña para un viaje largo…y sin facturar.
Equipaje de un viaje de mochileros por los Países Bálticos
Depués de varios viajes en avión o tren, alguno de ellos de más de un mes de duración, mucha gente me pregunta como podemos viajar durante tanto tiempo simplemente con una mochila de apenas 37.5 litros. Yo siempre respondo que sí es posible, ya que por experiencia propia, muchas veces llenamos la maleta de «por si acasos» que lo único que hacen es ocuparnos espacio en el equipaje y cargarnos con más peso. Además, un exceso de equipaje hace que tengamos que facturar en los aviones, cosa que no hace más que aumentar el precio del billete en algunas compañías y perder el tiempo en los aeropuertos.
Por eso, pensamos que con una simple mochila es suficiente para llevar lo necesario, ayudado de un pequeño bolso de viaje para la documentación, el dinero y cosas similares.
Mochila de 37.5 litros
QUÉ LLEVAR EN LA MOCHILA Nosotros utilizamos una mochila de apenas 37.5 litros, que la consideramos suficiente para albergar todo nuestro equipaje y además no factura. Nos decidimos por una de la marca North Face que es impermeable, ya que es muy útil cuando viajamos y se nos pone a llover, y así no mojamos lo que hay en su interior. Lo malo de este modelo es que al ser tipo alforja, no tiene casi ningún bolsillo exterior o interior, por lo que tenemos que llevar otro bolso interior para llevar ciertas cosas más pequeñas. Esto es lo que llevamos dentro de la mochila en un viaje en verano (uno por persona. En este caso pongo el mío, pero la de mi pareja es similar): – 1 pantalón (aparte del que se lleva puesto). Mucho mejor si es de secado rápido – 6 camisetas de manga corta – 1 camiseta de manga larga – 1 camiseta térmica – 1 polar – 1 chubasquero – 7 calzoncillos – 8 pares de calcetines – 1 mini botiquín (tiritas, ibuprofeno, paracetamol,…) – gafas de repuesto – 1 gorra – zapatos Gore-Tex
Equipaje dentro de la mochila
Y esto es lo que llevamos en el bolso interior: – Cargador del móvil – Cargador de la tablet – Cable GoPro – Cargador de la cámara
– Batería portátil – Trípode pequeño portátil – Adaptador de enchufe (en países con enchufes diferentes al europeo) – Ladrón – Desodorante – Móvil de repuesto
– Jabón – Pasta y cepillo de dientes – Crema de protección solar
Bolsa interior
QUÉ LLEVAR EN El BOLSO DE VIAJE Como os comenté antes, pienso que es necesario llevar también un bolso de viaje aparte de la mochila, para albergar cosas como documentación, dinero y similares. Esto es lo que llevamos dentro de nuestro bolso de viaje: (En este caso, puede ser uno para dos personas o llevar dos bolsos más pequeños) – Cámara de fotos compacta – Cámara tipo GoPro. La recomiendo sólo para aficionados a este tipo de fotografía – Auriculares. Como complemento de la tablet – Libreta de notas y bolígrafo – Tablet. Muy útil para entretenerse en desplazamientos largos – Documentación. (pasaporte, billetes de avión, carnet de conducir internacional, etc…) Aconsejo guardarla protegida en un plástico – Cartera. Con tarjetas, DNI y dinero. El dinero mejor repartirlo por lugares diferentes
Bolso de viaje
QUÉ LLEVAR SI VAMOS A DORMIR EN ALBERGUES Y HOSTELS Si habéis previsto dormir en hostels o albergues, creo que os puede ser necesario dejar algo de espacio para estos objetos: · Chanclas, para las duchas · Toallas. Nosotros usamos unas de secado rápido · Saco de dormir · Candado. En los albergues y hostels hay bastantes robos · Tapones para dormir, por el ruido de muchos albergues
· Antifaz para dormir
QUÉ LLEVAR SI VIAJAMOS EN INVIERNO Si viajamos en invierno, tendremos que dejar también algo más de espacio para la ropa, ya que ocupa más. Habrá que añadir además:
· Un buen abrigo. Si tiene un forro de los que se quitan por dentro mejor. Por lo general va siempre fuera de la mochila · Un par de camisetas interiores · Por lo menos uno de los pares de zapatos que sean tipo GoreTex · Sustituir la gorra por un gorro de invierno · Guantes y bufanda en viajes a climas muy frios
40 cm respeto a la mochila de 37.5 litros
PARA NO OLVIDARSE DE NADA
Os dejo aquí un check list en pdf para anotar todo lo que vayáis poniendo en la mochila y no olvidaros de nada:
Pues esto es todo! Y ya sabéis que como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo, o simplemente pensáis que para vosotros sería imprescindible alguna cosa más, no dudéis en poner un comentario.
Galicia es muy conocida por sus fantásticos arenales, en especial por sus poco concurridas playas en mar abierto. A día de hoy, donde gran parte de la costa está saturada por el turismo, aún podemos encontrar playas sin agobios en pleno verano, y eso sólo pasa en lugares como Galicia. La causa por la que mucha gente no acude a este tipo de playas son sobre todo por su oleaje, lo que hace que sean a su vez estupendas para practicar uno de los deportes más divertidos que existen: el surf.
Surfeando en Razo
Ya sabemos que Galicia es por lo tanto uno de los mejores lugares del mundo para surfear, ahora toca escoger una buena playa para aprender. La Playa de Razo, en la costa del Concello de Carballo, es un sitio privilegiado para iniciarse en la práctica del surf, ya que tiene oleaje suficiente pero a la vez no es peligrosa, al no tener corrientes difíciles. Está, además, muy cerca de la ciudad de A Coruña, por lo que tiene buenos accesos por carretera.
Aprendiendo la posición sobre la tabla
Ahora ya sólo nos toca escoger la escuela. Para ello la mejor opción es Artsurfcamp, con unas instalaciones situadas en la misma playa de Razo. Esta escuela, organiza cursos para aprender surf, que pueden ser desde un fin de semana hasta de varios días. Ellos se encargan de todo lo necesario para que aprendas, desde proporcionarte el traje y la tabla, hasta de un monitor para que te dé unas clases sobre las olas. Además, si lo deseas, puedes quedarte a comer y dormir sin salir de sus instalaciones, ya que disponen también de albergue, restaurante y bar.
Primer contacto con las olas
Mi experiencia aprendiendo a surfear en Artsurfcamp fue muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que en mi vida había subido a una tabla de surf. Además, tuve la suerte de ir acompañado de Viviana y de mis compañeros de GaliciaTB, por lo que ya de por sí el día prometía. Lo primero, unas presentaciones por parte de los organizadores y la entrega de la tabla y del traje de neopreno (el agua fría ya no es escusa para no meterse en el mar).
Grupo de alumnos y monitores en el Artsurfcamp
Después, seguimos con unos ejercicios de calentamiento y, tras unas explicaciones de nuestro monitor nos fuimos al agua. Parece mentira, pero en muy pocos minutos todos nosotros ya cogimos nuestra primera ola, y a partir de aquí ya nos fuimos familiarizando con la gran velocidad que se alcanza con la tabla.
Empezando a coger la ola
Ahora ya sólo nos quedaba ponernos de pié sobre la tabla al coger la ola. Al principio, fue bastante difícil, así que, después de una parada para comer y descansar un poco, por la tarde nos fuimos de nuevo al mar a intentarlo. Conforme fue pasando el tiempo, y las olas, muchos de nosotros íbamos consiguiendo ponernos de pié, ya fuese con más o menos estilo, cosa que parece increíble teniendo en cuenta que prácticamente ninguno de nosotros sabía surfear. La jornada acabó con una sesión de estiramientos y una clase para corregir nuestros errores sobre la tabla.
Disfrutando sobre las olas
Sin duda, no estuvo nada mal esta experiencia de iniciación al surf. En un solo día, ya se puede tener una idea de lo que es surfear sobre la tabla, aunque sin duda con un curso de mayor duración se puede salir de allí con un gran dominio de la técnica. Os recomiendo por tanto la Playa de Razo y Artsurfcamp para el primer contacto con este deporte, una de las mejores formas de disfrutar las playas de Galicia.
Quiero agradecer a todo el equipo de Artsurfcamp por todo su empeño en que aprendiésemos a surfear de la forma más divertida posible; así como también a todos mis compañeros de GaliciaTB, que hicieron que lo pasase en grande este día sobre las olas. De ellos, un agradecimeiento especial a Chano y Miki por sus estupendas fotos que comparto aquí con vosotros.
Guía práctica, etapas y gastos para hacer el Camino Primitivo en bici
En bici por el Camino
¿Cuál es el Camino Primitivo?
Como su nombre indica, parece ser que esta ruta fue la que primero utilizaron los peregrinos que se dirigían a Compostela, ya que la capital del Reino en la época de las primeras peregrinaciones estaba en Oviedo. En la actualidad, este Camino cruza el Principado de Asturias desde Oviedo, dirigiéndose hacia Galicia por la montaña occidental asturiana pasando por localidades como Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime. Después entra en Galicia por A Fonsagrada, continuando en dirección a Lugo y juntándose con el Camino Francés en la localidad de Melide.
En este lugar se separan el Camino Primitivo y el del Norte
¿Dónde empieza el Camino Primitivo?
El Camino Primitivo empieza en Oviedo, aunque mucha gente lo hace como una variante por el interior del Camino del Norte, que va hacia Compostela por la orilla del mar Cantábrico. Por lo tanto, en el caso de que el peregrino venga haciendo el Camino del Norte desde Irún, verá que poco después de la localidad asturiana de Villaviciosa el Camino se divide en dos: Hacia Gijón siguiendo por la costa; o continuar hacia Oviedo por el Camino Primitivo
El Camino Primitivo cerca de A Fonsagrada
¿Cuántos kilómetros tiene?
Un total de 320 km si se hace por el trazado original desde Oviedo, aunque como veremos más adelante con las etapas, en algún tramo en bici es aconsejable ir por carretera, haciendo algún kilómetro más.
Tramo entre Lugo y Melide en pleno invierno
¿Es apto para hacerlo en bicicleta?
Gran parte del Camino se puede hacer en bici por el trazado original, aunque en algunas zonas de la alta montaña asturiana es muy difícil debido al estado del camino y la pendiente, en especial si vamos con alforjas. También depende mucho del mes del año en el que lo hagamos, ya que en época de lluvia a veces está casi impracticable. En el apartado de las etapas hablo de que tramos son aptos o no y posibles alternativas.
Puerto del Palo
¿Es muy duro para hacerlo en bici?
Desde luego que este no es un camino nada fácil para hacer en bici. Hay etapas de bastante pendiente, que además se puede complicar más por la climatología de la zona, con lluvias frecuentes y hasta nevadas en las zonas de mayor altitud. Tanto este camino como el del Norte no tienen nada que ver con el Camino Francés, por lo que aquí las etapas son bastante más duras y hay que tener previsto hacer bastantes menos kilómetros. De todas formas, nada es imposible, sobre todo para ciclistas con algo de fondo y experiencia. Además, sin duda alguna sus paisajes compensan el esfuerzo.
El Camino con A Fonsagrada al fondo
¿Cuánto puede costar?
Yo siempre digo que hacer un camino es una forma bastante económica de viajar, ya que los albergues no son caros y apenas hay que gastar en comer y poco más. El precio de un albergue privado anda sobre los 10€ persona, pero si preferimos dormir en una habitación privada, no es difícil encontrar sitios por 30 o 35€ en habitación doble (un poco más si incluyen desayuno). Para comer, hay bastantes sitios donde sirven el menú del peregrino, que son muy consistentes y no suelen pasar de 10€. A nosotros, yendo dos personas y en 6 días, nos salió en un total de unos 435€, durmiendo en habitación privada (al final del post pongo el desglose de gastos).
Así llevamos las bicis en el autobús
¿Cómo llevo la bicicleta al inicio del Camino?
Se pueden utilizar empresas de mensajería, pero nosotros preferimos llevarlas en el autobús con nosotros. La empresa de buses ALSA, permite llevar las bicicletas con un sobrecoste de 10€ por cada una de ellas. Sólo hay que quitarle la rueda delantera y taparlas con un plástico (puede ser incluso con bolsas de basura, ya que no son muy exigentes en esto).
El Camino cerca de Oviedo
¿Hay muchos peregrinos?
Afortunadamente el Camino Primitivo aún no está muy transitado. Es decir, en este aspecto no tiene nada que ver con el Camino Francés. Y si nos referimos al número de usuarios en bici aún es mucho menor, ya que es bastante duro.
En Lugo
¿Hay una buena infraestructura?
Este camino nunca lo hice en temporada alta, pero el resto del año disponen de un número de albergues y otros alojamientos que pienso que es suficiente. Si nos referimos a bares y restaurantes, tampoco tendremos ningún problema, aunque en las zonas de alta montaña hay distancias más grandes entre ellos.
La concha señala de forma distinta en Galicia y Asturias
¿Está bien señalizado?
Nosotros no tuvimos ningún problema en este camino en lo referente a señalización, por lo que no hay más que seguir las frecuentes flechas y conchas para llegar a Compostela. Lo único a tener en cuenta es que la forma de la concha es diferente en Asturias que en Galicia. Así, en Asturias, la dirección a seguir la indica el interior de la misma, mientras que en tierras gallegas es justo al contrario.
El Camino cerca de A Fonsagrada
ETAPAS
Etapa 1: Villaviciosa – Oviedo: 45.64km
Aunque para mucha gente el Camino Primitivo comienza en Oviedo, nosotros lo tomamos como una prolongación cara el interior del Camino del Norte, que ya hicimos un tiempo antes y podéis ver en este enlace las etapas del mismo. De hecho, poco después de Villaviciosa tenemos una bifurcación con sus respectivos mojones donde podemos escoger seguir por la costa o por Oviedo.
Subiendo el Alto de La Campa
Una vez que tomemos en dirección a Oviedo comenzamos a subir el Alto de La Campa, aunque los últimos kilómetros finales de este alto los recomiendo hacer por carretera, ya que si hay mucho barro es una pista muy difícil para bici con alforjas y es preciso empujar. Después del alto el resto de la etapa a Oviedo es muy fácil y podemos ir todo el rato por el camino original.
Esta es una etapa que pasa por paisajes muy hermosos, y que es posible hacer siempre por el camino original, aunque las pendientes en algún punto son bastante fuertes, como como por ejemplo la subida al Alto del Escamplero y, sobre todo, al Alto del Fresno; este último tanto en la subida como en la bajada.
Bajada peligrosa en esta etapa
La etapa acaba con una ligera subida hasta la hermosa y poco conocida villa de Salas.
Etapa Oviedo – SalasEtapa Oviedo – Salas
Etapa 3: Salas – Pola de Allande: 61.3km
En esta etapa las cosas se complican, ya que nos adentramos en zonas de montaña y la altitud y , sobre todo, el estado de los caminos dejan mucho que desear para una bicis con alforjas. Sin duda que los paisajes por el camino que utilizan los peregrinos de a pie son aún mejores, pero si no queremos sufrir sobre la bicicleta pienso que es mejor hacer esta etapa por carretera.
Por tierras de Tineo
Saldremos de Salas por la N-634 hasta La Espina, con apenas tráfico debido la reciente apertura de una autopista. Después continuaremos hasta Tineo por la AS-216, con algo más de tráfico, pero que se reduce considerablemente tras pasar esta localidad. A pocos kilómetros de Tineo nos desviamos hacia la derecha por la AS-350 que nos lleva al lado de dos importantes monasterios: El de Obona y el de Bárcena.
Pola de Allande
A partir de aquí cogemos una carretera casi desierta (la AS-219) hasta Pola de Allande, subiendo ya nuestro primer puerto de montaña de este Camino, el Alto de Lavadoira.
Etapa Salas – Pola de AllandeEtapa Salas – Pola de Allande
Etapa 4: Pola de Allande – A Fonsagrada: 73.3km
En esta etapa nos adentramos en la alta montaña asturiana, por lo que tendremos aún más dificultades orográficas y de infraestructuras que la anterior, así que recomiendo hacer este tramo casi siempre por la carretera alternativa. Empezamos saliendo de Pola de Allande subiendo los casi 10km del Puerto del Palo por la carretera AS-14, que no es que sean excepcionalmente duros por la pendiente pero un poco sí por la longitud.
Bajando Puerto del Palo
Después tenemos una larga bajada, con hermosísimas vistas de la montaña asturiana, que acaba en la Presa de Salime.
Presa de Salime
Desde la presa tenemos una larga subida de casi 800 metros de desnivel hasta el Alto do Acevo, con algunas pendientes considerables, sobre todo al principio (hasta la localidad de Grandas de Salime) y al final. Poco después de cruzar el Alto do Acevo entramos en Galicia, donde a partir de aquí ya recomiendo seguir el camino original hasta A Fonsagrada.
Etapa Pola de Allande – A FonsagradaEtapa Pola de Allande – A Fonsagrada
Etapa 5: A Fonsagrada – Lugo: 60.6km
Nosotros esta etapa ya la hicimos varias veces, y siempre por el camino original incluso en invierno, para disfrutar aún más de los impresionantes paisajes. De todas formas, hay algún tramo donde puede ser buena opción ir por carretera en el caso de ir muy cansados o estar el camino en mal estado, como por ejemplo entre Paradavella y A Lastra.
Antiguo hospital de pereginos cerca de A Fonsagrada
Una vez que pasamos el Alto de la Fontaneira el camino se vuelve muy fácil, y a partir de Castroverde se puede considerar casi llano en comparación con las etapas anteriores.
Etapa A Fonsagrada – LugoEtapa A Fonsagrada – Lugo
Etapa 6: Lugo – Compostela: 103.62km
Esta es una etapa bastante larga, y que puede ser difícil hacerla en un día para mucha gente, por lo que una buena opción también sería acortarla hasta Melide o Arzúa para llegar más descansado a Compostela el día siguiente. No es una etapa muy dura, sobre todo si la comparamos con las anteriores, aunque sí se puede considerar un poco rompepiernas debido a sus frecuentes repechos.
Por la Serra do Careón
Hasta Melide (50 km aprox.) el único alto a resaltar es la subida a la Serra do Careón, que no tiene una dificultad excesiva. Después de Melide el Camino Primitivo se une al Camino Francés, con todas las ventajas que ello tiene ( mejor infraestructura, más servicios,…) e inconvenientes (muchísima gente, paisaje más humanizado,…).
Llegando a la Praza do Obradoiro en Compostela
Llegamos a Compostela después de una bajada y entramos en la ciudad por el Barrio de San Pedro para acabar después en la imponente Praza do Obradoiro. Recomiendo descansar después en Compostela por lo menos un par de días, ya que es una ciudad que bien lo merece, como cuento en este post. Y si aún nos sobran fuerzas (y tiempo) sería muy buena idea continuar hasta Fisterra (en este enlace podéis ver la ruta en bici hasta allí), para finalizar nuestro viaje con unas impresionantes vistas al mar.
Etapa Lugo – CompostelaEtapa Lugo – Compostela
DESGLOSE DE GASTOS (para dos personas)
Como es habitual en este blog, pongo aquí los gastos que hicimos en el viaje para que os sea útil al hacer vuestro propio presupuesto, aunque le tenéis que sumar el coste de dormir los dos días finales (en Lugo y Compostela), donde nosotros no tuvimos que pagar por tener alojamiento familiar. Tener en cuenta que también podéis ahorrar un poco más si decidís dormir de albergue y buscáis sitios donde cenar más económicos.
El Camino cerca de Oviedo
· Día 1: Villaviciosa – Oviedo
Bus: tícket 2 personas de Lugo a Villaviciosa con bicis: 80.48€
Desayuno: 4.6€
Cena: (Tierra Astur, Oviedo): 34.41€
Supermercado: 11€
Hotel Longoria, Oviedo: 41.90€ con desayuno
· Día 2: Oviedo – Salas
Comida (Sidrería Feudo Real, Grado): 13.5€
Supermercado: 2.65€
Cena (Casa Pachón, Salas): 20€
Hotel Soto, Salas: 30€
La Catedral de Oviedo
· Día 3: Salas – Pola de Allande
Desayuno: 9.4€
Supermercado: 8.03€
Cena: (Nueva Allandesa, Pola de Allande): 30€
Hotel Nueva Allandesa, Pola de Allande: 45€ con desayuno
· Día 4: Pola de Allande – A Fonsagrada
Supermercado: 10.14€
Cena (Restaurante Cantábrico, A Fonsagrada): 25€
Hostal Cantábrico, A Fonsagrada: 35€
Alto do Acevo, A Fonsagrada
· Día 5: A Fonsagrada – Lugo
Desayuno: 10€
Supermercado: 10.22€
· Día 6: Lugo – Compostela
Desayuno: 5.6€
Supermercado: 7.3€
Total gastos: 434,23€ (217.12€ persona) en 6 días (32.6€ por persona y día)
El Camino Primitivo cerca de Lugo
Pues esto es todo! Y ya sabéis que como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis comentar o compartir alguna experiencia vuestra similar, no dudéis en poner un comentario.