
Después de varios viajes por Europa en coche, muchas de ellas compartidas con vosotros en este blog en diarios de viaje, me decidí hacer una entrada con consejos para conducir por muchos países europeos en coche propio o de alquiler. La razón es, sobre todo, para responder muchas preguntas que me dejásteis y que fui respondiendo en comentarios o por correo electrónico, y que pienso que podrían ser útiles para compartir con cualquier persona que le guste viajar de esta manera.

Antes de nada, comentaros que esta guía práctica la hago teniendo en cuenta los países que he visitado en coche, algunos de ellos en varias ocasiones, y que comprenden muchos de la Unión Europea (a excepción de alguno del Este de Europa y Grecia) y afines como Noruega, Suiza y algún pequeño estado como Litchestein, Andorra o Mónaco. Por último, deciros que esta guía es también muy útil si viajáis en otro vehículo como moto, autocaravana o camión, aunque puede variar algo en lo relacionado con peajes, documentación o accesorios obligatorios.

¿Cuáles son las principales ventajas de viajar por Europa en coche?
La principal ventaja es sin duda la libertad. Puedes ir ver lo que quieres, cuando quieres y sobre todo, donde quieres. Si haces un viaje en transporte público puedes ver lo difícil que es llegar a ciertos lugares fuera de los grandes núcleos de población. Desplazarse hasta un parque natural, una hermosa playa o alguna pequeña aldea perdida se vuelve complicado si no tenemos un vehículo particular. Mi experiencia cuando viajo sin el coche, es que siempre acabo visitando o ciudades o sitios muy turísticos, y echo de menos los paisajes rurales, las playas sin gente o las aldeas donde hace tiempo que no pasan turistas.

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que nos resultará más económico el viaje cuanto más personas vayan en el vehículo. Otra ventaja de ir en coche es que puedes llevar mucho más equipaje, como material de acampada (lo que hace que ahorremos bastante en alojamiento), elementos electrónicos (portátil, etc…) o incluso unas bicis. Por otro lado, una cosa que me agrada mucho es que al llevar matricula extranjera mucha gente te viene hablar para interesarse por tu viaje.

¿Y cuáles son los principales inconvenientes?
Pero desplazarse en vehículo propio también tiene inconvenientes. El primero de todo es que si vas a ver sólo ciudades, el coche puede convertirse en un incordio. De hecho, si eres de esas personas que sólo quieren visitar algunas de las ciudades más grandes y turísticas de Europa como Londres, París, Berlín, etc… y no te interesan las zonas fuera de los grandes entornos urbanos, entonces te recomiendo que vayas en transporte público.

Porque moverse en coche en las ciudades muy grandes puede ser a veces una pérdida de tiempo y dinero (perderse, no encontrar dónde aparcar, pagar mucho por los aparcamientos, ….). Otra cosa mala de ir en transporte privado respecto al público es la falta de interacción con gente local y otros viajeros durante los desplazamientos, aunque pienso que esto se compensa con la facilidad de acceder a zonas poco turísticas en el coche, que suelen ser más amables con los forasteros.

¿Mejor viajar en coche propio o de alquiler?
Depende sobre todo de la distancia respecto la población de origen y de los días que vamos a estar. Si, por ejemplo, disponemos de sólo 10 días para recorrer Suecia, claro está que compensa el alquiler. Sin embargo, si vamos a pasar 15 días en la Bretaña francesa aconsejo sin duda ir en coche propio. Personalmente, como muchos de mis viajes son de aproximadamente un mes, la mayor parte de las veces yo utilizo mi vehículo particular.

¿Qué documentación necesito si viajo con mi propio coche?
Para los países de la UE y afines, necesito la misma documentación que es obligatoria aquí. Lo que sí se debe llevar la mayores, es la carta verde del seguro (si no os la envían a casa la podéis solicitar gratuitamente a vuestra compañía de seguros) y el último recibo del seguro pagado. El carnet de conducir de aquí también es válido, por lo que no hace falta pedir el carnet de conducir internacional.

¿Es necesario ampliar la cobertura del seguro?
Aunque todos los seguros serios tienen que ofrecer asistencia en carretera incluida en la póliza en toda la UE, es necesario preguntar en nuestra compañía sobre el límite de dinero que tenemos en la asistencia y si se puede ampliar, ya que en caso de accidente o avería grave puede ser que tengamos que pagar nosotros parte del traslado del vehículo. Si se viaja a menudo, puede ser interesante hacerse socio de alguna asociación automovilista como RACE o RACC, que amplían la cobertura en estos casos.

¿Qué accesorios debo llevar en mi vehículo?
A parte de los obligatorios aquí (triángulos, chaleco, …), en algunos países es también necesario llevar cosas como extintor (Bélgica), alcoholímetro (en Francia, son de un solo uso y los venden en gasolineras) o gancho para remolcar (países de los Balcanes).

¿Es recomendable hacer alguna modificación en el vehículo antes de partir?
Por lo general, no es necesario más que hacer una buena revisión al vehículo antes de salir (niveles, ruedas, cambiar aceite y filtro si vamos a hacer muchos kilómetros,…), pero poco más. Lo único si vamos circular por países con mucha nieve en invierno (Países Escandinavos, o zonas altas de los Alpes), donde pueden obligarnos a llevar neumáticos de clavos. Por otro lado, si vamos circular por zonas muy despobladas, yo aconsejo (aparte de circular con el depósito lleno) llevar una rueda de repuesto de tamaño normal. Yo cambié la mía de galleta por una normal cuando hice el viaje al Cabo Norte, ya que en el norte de los Países Escandinavos hay zonas con muy poca población.

¿Qué normas tráfico debo de conocer para conducir por ciertos países?
Aunque las normas de tráfico son bastante similares en toda la UE, puede haber ciertas variaciones en algunos países. Como por ejemplo, debemos fijarnos en los límites de velocidad, que aunque en las vías urbanas es prácticamente generalizado los 50 km/h, sí puede ser diferente en vías interurbanas (80, 90 o 100 en función del país y carretera) y en las autopistas (en Francia varía entre 110 y 130 dependiendo de la vía y de la humedad, y en Alemania ni siquiera hay límite en muchos tramos de las Autobahn). En las fronteras de cada país siempre existe un panel informativo con estos límites.

Otra cosa a tener en cuenta es la obligatoriedad de llevar las luces de cruce encendidas todo el día en los Países Escandinavos y en muchos del Este de Europa. En otros, como Alemania o Holanda, sólo es recomendado su uso por el día. También hay que fijarse en la tasa de alcoholemia, que aunque en la mayoría de los países es la misma que aquí, en algunos del Este puede ser incluso de 0,0. De todas formas, recomiendo cumplir lo máximo posible las normas de cada país, no solo por seguridad, sino también por la obligatoriedad de pagarlas al momento.

¿En qué consiste la pegatina ecológica?
De momento sólo es necesaria para el acceso a las ciudades alemanas, aunque es posible que no tarde mucho en ser obligatoria también en otros países. Así que, si vais a entrar en las ciudades de Alemania, debéis saber que en muchas de ellas sólo permiten el acceso a automóviles que cumplan determinadas condiciones anticontaminación. Si vais en un coche gasolina catalizado o un diésel no muy antiguo, podéis llegar hasta el mismo centro, aunque tenéis que llevar puesta en el margen inferior derecho la pegatina verde. La pegatina la podéis conseguir en muchos talleres del país, o incluso a través de la delegación de la TÜV (la ITV alemana) en Madrid.

¿Hay qué hacer algún trámite para cruzar las fronteras?
Viajando en coche o moto, en todos los países de UE, acogidos en el Tratado Schengen, no es necesario ningún trámite ya que están regidos por el libre movimiento de transportes y mercancías. Puedo decir que las fronteras entre muchos países son prácticamente inexistentes, y lo único que vemos es un panel que nos indica el país y los límites de velocidad. Sin embargo, en algunas he visto algún control aleatorio de la policía, supongo que para el control de contrabando, inmigración, …

¿En qué países europeos hay peajes y cuáles son las formas de pago?
Pocos países de Europa no tienen ningún tramo de peaje. Que yo recuerde, no tienen peajes Alemania, Bélgica, Luxemburgo y poco más. Otros, como en Holanda, Suecia, Dinamarca o Reino Unido, las autopistas son gratuitas, aunque puede haber algún túnel o puente de pago. Después hay varios países como Suiza, Austria o Eslovenia que hay que comprar una pegatina en las gasolineras (con duración variable en función del país, como por ejemplo en Austria, se puede comprar para un mínimo de 10 días, y otros como Eslovenia, desde 15 días a un año).

Noruega en las entradas de algunas localidades, y Portugal en las autovías, tienen un sistema de pago automático en el que hay que poner un aparato que te carga el importe a la cuenta bancaria, aunque en el caso de Noruega también se puede pagar en las gasolineras, o después por banco con un recargo (hasta te mandan una carta a casa en tu país con la cuenta donde hacer el pago). En el resto de los países, tienen un peaje similar al de aquí en las autopistas, aunque en muchas de ellas no hay personal en las cabinas de pago, y en algunas no hay más remedio que pagar con tarjeta de crédito (y cuidado, porque hay sitios donde no aceptan las de débito).

¿Son los combustibles mucho más caros que aquí?
Excepto en Andorra y en Luxemburgo en el año 2008, nunca estuve en un país de Europa con los combustibles más baratos que aquí. En algunos casos, como Italia, tienen unos precios altísimos. Cuando hagáis el presupuesto del viaje, tened en cuenta siempre que vais a gastar bastante más en carburante que aquí.

¿Cómo son las estaciones de servicio y cuál es el método de pago?
En todos los países de los que hablo en esta entrada suelen tener una buena red de estaciones de servicio, y en muchos con mejor calidad de combustible que aquí. Sólo hay que no apurar mucho el depósito en ciertas zonas poco pobladas como puede ser el norte de los Países Escandinavos. En casi todos los países, es muy raro que haya un servicio atendido, y no hay más remedio que echar nosotros el carburante al vehículo. Respecto al método de pago, recomiendo usar siempre tarjeta, para no llevar dinero en metálico. También he visto gasolineras sin ningún personal, donde se paga metiendo la tarjeta en una especie de cajero automático en el surtidor. Este tipo de estaciones son muy comunes en Francia; y en ciertos países como Suecia, tienen un precio bastante inferior a las estaciones de servicio convencionales.

¿Cómo es el estacionamento en muchos países?
En muchos países, tienen un sistema de pago parecido a la zona azul de aquí, con parquímetros donde poner la moneda o tarjeta. En otros, hay que comprar un disco en el que hay que poner la hora de llegada, ya que hay zonas con tiempo de estacionamiento limitado. En muchos casos, recomiendo ir directamente a un aparcamiento público de pago como los de aquí, para no andar pendientes de la renovación del ticket, y además nos olvidamos de posibles multas o robos. En ocasiones, son más baratos que aquí.

¿Qué puedo hacer para ahorrar dinero en el viaje?
Viajar en coche tiene muchas ventajas en lo que respecta a ahorrar dinero. En este sentido, recomiendo llevar material de acampada, para reducir considerablemente los costes de alojamiento. Si viajamos en furgoneta, o incluso en un coche familiar, tenemos la ventaja de dormir en el interior del vehículo. Yo incluso, como siempre tuve coches familiares, en muchos casos dormimos dos personas poniendo un colchón en la parte de atrás del coche, como cuento en esta entrada.

Otra forma de ahorrar es utilizando algún ferry para evitar hacer kilómetros por carretera y noches en el camino. Respecto al combustible, recomiendo no utilizar las estaciones de servicio de las autopistas (son algo más caras), y en algunos países como Francia, es mejor repostar en las gasolineras que tienen muchos centros comerciales, mucho más baratas. Por último, y esto lo digo por experiencia, en pocos casos recomiendo evitar los peajes, ya que por lo general las vías alternativas gratuitas suelen tener mucho tráfico, pasan por núcleos de población, etc… y lo que ahorramos en el peaje lo gastamos en tiempo, combustible o posibles multas… o acabamos perdiéndonos y dando vueltas buscando el camino.

¿Qué consideraciones hay que tener en los países que se conduce por la izquierda?
Afortunadamente, en Europa sólo se conduce por la izquierda en el Reino Unido e Irlanda. No es que sea muy complicado, ya que pienso que es cuestión de adaptarse, aunque los primeros kilómetros tendremos que ir uno poco más atentos de lo normal, especialmente en los cruces y rotondas. También debemos adaptarnos a las distancias que ponen en los paneles y a los límites de velocidad, ya que vienen en millas.

Si alquilamos el vehículo, tendremos que acostumbrarnos a manejar el cambio de marchas con la mano izquierda, pero tendremos la ventaja de llevar el volante en la derecha y el velocímetro en millas. Si vamos en nuestro propio coche (solo recomendable si estamos muchos días allí), hay que poner una pegatina en los faros para no deslumbrar cuando llevemos las luces de cruce encendidas (ver foto), y recomiendo además llevar escrito en una zona visible del salpicadero los equivalentes de velocidades en millas y km/h para no pasarnos ningún límite de velocidad.

¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de alquilar un vehículo?
Lo primero que recomiendo si alquiláis vehículo en el extranjero es que os decidáis por una compañía de cierto prestigio. Aunque a veces suelen ser un poquito más caras que otras, pienso que compensa, especialmente cuando hay algún problema. De todas formas, siempre se debe revisar bien el contrato de alquiler y fijarse bien si en caso de accidente tenemos que pagar una franquicia (recomendable si la franquicia no es muy grande, ya que el alquiler será más barato), y si vamos desplazarnos por varios países, ver cuales incluye el seguro. Si viajáis en temporada alta, es buena cosa reservar antes el vehículo, y recordad que en muchos casos os exigirán una fianza a cargo de una tarjeta de crédito. Por último, antes de coger el coche y justo antes de dejarlo, echadle un vistazo a los posibles rascazos que tiene el coche para que no os responsabilicen a vosotros.

¿Algún consejo en lo referente a seguridad contra los robos?
Por lo general, viajar por Europa es bastante seguro. De hecho, en los países del centro y Norte de Europa puedo decir que son más seguros que aquí en muchos aspectos. En el resto de los países, hay que tener las mismas normas básicas propias del sentido común que cuando estamos aquí: no dejar cosas de valor a la vista al estacionar, evitar los barrios marginales, etc…

¿Hay diferencias en la forma de conducir entre los países?
Los conductores del Centro y Norte de Europa son bastantes cumplidores con las normas de circulación, y se puede decir que no lo son tanto los del Sur y el Este, aunque no hay que asustarse, ya que en ningún momento llega a ser peligroso. Personalmente, pienso que los conductores franceses son los más cumplidores y los italianos los que menos, pero, repito, por toda la UE se puede conducir con tranquilidad.

¿Cómo debo llevar el equipaje con seguridad?
Si viajamos muchos días, es normal que llevemos mucho equipaje, en especial si llevamos material de acampada o bicicletas. Para evitar sanciones, no debemos llevar el equipaje suelto por el vehículo y debemos separar la zona de carga de la de los pasajeros con una red. En muchos casos es recomendable llevar un cofre en la baca para aliviar el espacio del habitáculo. Si llevamos bicicletas, lo mejor es llevarlas sujetas con un equipo homologado. Yo pienso que el mejor sistema es el portabicicletas que se acopla al remolque del coche, y aunque la instalación es cara, y además las bicis van en el exterior, es mejor sistema que llevarlas en el techo (aumenta mucho el consumo y es un peligro al entrar en los parkings), o colgadas del portón (no deja ver las luces en muchos casos). Personalmente, yo opto por llevarlas en el interior del coche, bien atadas, ya que no afectan al consumo y no están expuestas a robos. No sé si es del todo legal (pienso que sí al ir atadas), pero hasta el día de hoy nunca tuve problemas.

Sugerencias
Y estas son las que yo considero las 20 cosas más importantes para conducir por Europa; y ya sabéis que como es habitual en este blog, si tenéis alguna duda, queréis dejar aquí algún consejo más, o simplemente queréis comentar o compartir un viaje vuestro similar, no dudéis en poner un comentario.
Además, aquí puedes consultar varios diarios de viaje con distintos recorridos, gastos, sugerencias, …
Viaje a los fiordos noruegos, austria, eslovenia, norte de Italia,…
Viaje por Europa en coche y algo en bici
Consejos para viajar por Francia en coche con poco dinero
Viaje por el Centro de Europa con bicis
Y aquí puedes leer más consejos para conducir en determinados países: